miércoles, 1 de junio de 2011

USO Y APLICACIÓN DEL LENGUAJE UML

Lenguaje Unificado de Modelado (LUM o UML, por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language) es el lenguaje de modelado de sistemas de software más conocido y utilizado en la actualidad. Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema.

Es importante resaltar que UML es un "lenguaje de modelado" para especificar o para describir métodos o procesos. Se utiliza para definir un sistema, para detallar los artefactos en el sistema y para documentar y construir. En otras palabras, es el lenguaje en el que está descrito el modelo.

UML no puede compararse con la programación estructurada, pues UML significa Lenguaje Unificado de Modelado, no es programación, solo se diagrama la realidad de una utilización en un requerimiento. Mientras que, programación estructurada, es una forma de programar como lo es la orientación a objetos, sin embargo, la programación orientada a objetos viene siendo un complemento perfecto de UML, pero no por eso se toma UML sólo para lenguajes orientados a objetos.


jueves, 26 de mayo de 2011

ALGORITMOS

TIPOS DE ALGORITMOS

Cualitativos:
Son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras.
 
Cuantitativos
Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso.

Algoritmos estáticos, es decir, algoritmos que funcionan siempre igual, independientemente del tipo de problema tratado. Por ejemplo, los sistemas basados en el método de resolución.

Algoritmos probabilísticos, es decir, algoritmos que no utilizan valores de verdad booleanos sino continuos. Por ejemplo, los sistemas basados en lógica difusa.

Algoritmos adaptativos, es decir, algoritmos con cierta capacidad de aprendizaje. Por ejemplo, los sistemas basados en redes neuronales. 

Algoritmos de ordenamiento interno: en la memoria del ordenador.

Algoritmos de ordenamiento externo: en un lugar externo como un disco duro.

Algoritmos de ordenación natural: Tarda lo mínimo posible cuando la entrada está ordenada.

Algoritmos de ordenación no natural: Tarda lo mínimo posible cuando la entrada está inversamente ordenada.   

OTRAS CIENCIAS QUE SE APOYAN DE LA ALGORITMIA

 La matemática, la electrónica, ciencias de computación, ciencias sociales, ciencias políticas.

COMPLEJIDAD DE UN ALGORITMO

Es posible realizar el estudio de la complejidad de un algoritmo sólo en base a un conjunto reducido de sentencias, aquellas que caracterizan que el algoritmo sea lento o rápido en el sentido que nos interesa. También es posible distinguir entre los tiempos de ejecución de las diferentes operaciones elementales, lo cual es necesario a veces por las características específicas del ordenador (por ejemplo, se podría considerar que las operaciones de suma y division presentan complejidades diferentes debido a su implementación).

Algoritmo para hacer una taza de café

Preparación de una taza de Café


1. Coloque una cucharadita de café en una taza.


2. Añada agua caliente.


3. Endulce a su gusto y disfrute.

Hoja de trabajo de Jueves 12 de Mayo

miércoles, 27 de abril de 2011

Teoría de Colas


Teoría de Colas
Colas: Fenómeno común que ocurre siempre que la demanda efectiva de un servicio exceda la oferta efectiva
Definición:
Herramienta para analizar un sistema, que utiliza formulas analíticas limitadas por suposiciones matemáticas. Analíticamente  no se asemeja a una situación real pero da una primera aproximación a un problema a bajo costo y le brinda información sobre el comportamiento de líneas de espera.
“Estas se presentan cuando “clientes” llegan a un lugar demandando un servicio a un “servidor” el cual tiene una cierta capacidad de atención y no está disponible inmediatamente y el cliente decide esperar”.  

Objetivos de la teoría de cola:

·         Identificar el nivel óptimo de capacidad del sistema que minimiza el coste global del mismo.
·         Evaluar que sucede al modificar la capacidad del sistema con las alternativas dadas
·         Establecer un balance óptimo entre costos y calidad del servicio
·         Considerar el tiempo de permanencia en la cola, ya que un cliente puede perder la paciencia y abandone el sistema.

Proceso de Poisson: Es aquel cuyas llegadas al sistema ocurren de manera aleatoria, pero con cierta taza media fija sin importar cuantos clientes estén ya allí (población infinita).

Costos del sistema de colas:   Unidades que entran en el sistema para recibir el servicio.

Costo de espera: Desperdicio de un recurso activo que se puede provechar en otra cosa.

Objetivo ultimo de la teoría de colas:
Responde preguntas administrativas que pertenecen al diseño y operación de un sistema de colas tales como:

Ø  Tiempo que un cliente recién llegado tiene que esperar para ser atendido (Wq)
Ø  Tiempo que un cliente invierte en el sistema entero, incluyendo tiempo de espera y el de servicio (W)
Ø  Cantidad de clientes que están en la cola esperando para ser atendidos (Lq)
Ø  Número promedio de clientes en el sistema (L)
Ø  Probabilidad que un cliente tenga que esperar (Pw)
Ø  Probabilidad de que un servidor este ocupado (U)
Ø  Probabilidad que existan n clientes en el sistema (Pn)
Ø  Probabilidad de que la cola este llena y que un cliente que llega no sea atendido (Pd)
Ø  Costo por unidad de tiempo para operar el sistema
Ø  Estaciones de trabajo que se necesitan  para  lograr mayor efectividad en los costos

Aplicación en el área de Sistemas:

Aquí nos podemos topar con varias aplicaciones como por ejemplo cuando uno manda a imprimir varios documentos. Cada documento debe esperar su turno para ser impreso, se imprime primero el que primero se mando a imprimir.

Otras aplicacione sería los procesos enviados a un servidor para su ejecución forman colas de espera mientras no son atendidos; la información solicitada, a través de Internet, a un servidor Web puede recibirse con demora debido a la congestión en la red; también se puede recibir la señal de línea de la que depende nuestro teléfono móvil ocupada si la central está colapsada en ese momento, etc. 

En los procesadore tambien se dan colas, para cuando un proceso hace cola para que el procesador le tome encuenta, el procesador hace varios ciclos por segundo que pareciera que tubiera varios procesadores en uno, pero es solo uno que lo hace tan rápido que se le llaman procesadores en paralelo.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Trabajo: El Hombre Que Calculaba

1.  Somos hermanos, explicó el más viejo, y recibimos como herencia esos 35 camellos. Según la voluntad expresa de mi padre, me corresponde la mitad, a mi hermano Hamed Namur una tercera parte y a Harim, el más joven, solo la novena parte. Ninguna de las particiones ensayadas hasta el momento,  nos ha oferecido un resultado aceptable. Si la mitad de 35 es 14 y medio, si la tercera parte y también la novena de dicha cantidad tampoco son exactas ¿cómo proceder a tal partición?
Bien, pue en lugar de hacer cuentas con 35 camellos, vamos a hacer cuenta con 36 camellos. Al más viejo que le corresponde la mitad de 35 camellos ahora le corresponde la mitad de 36 que es 18, al hermano mediano que le corresponde la tercera parte de 35 ahora le corresponde la tercera parte de 36 que es 12 y al más joven que le corresponde la novena parte de 35 ahora le corresponde la novena parte de 36 que es 4.
Pues ahora que todos salen ganando es justo que yo también, me quedo con el camello sobrante porque a la hora de sumar los camellos repartidos el total será de 34 y son 35 camellos. 


2.  ¿Cúal es la manera correcta de distribuir 8 monedas de oro entre dos hombres que colaboraron con 3 y 5 panes respectivamente, para poder alimentarse ellos mismos y a un acompañante, dado que cada vez que tomaban un pan lo partían en tres pedazos?

En este caso debemos contar los tercios de pan que cada uno entrego de forma efectiva. Primero si era un total de 8 panes por lo tanto fueron repartido 24 tercios entre 3 personas, por lo cual cada uno comio 8 pedazos de pan.
El que tenía 3 panes repartió 9 pedazos, pero se comió 8, entonces entregó solo un pedazo de pan forma efectiva; el que tenía 5 panes repartió 15 pedazos, pero se comió 8, entonces entregó de forma efectiva 7 pedazos de pan. 
Por lo cual es justo que el que entregó 7 pedazos de pan reciba 7 monedas de oro y el que entregó solo 1 pedazo de pan reciba sola mente una moneda de oro.


3.  Un hombre vino de siria para vender joyas en Bagdad. Me prometió que pagaría por el hopedaje 20 dubares su vendía todas las joyas por 100 dinares, y 35 dinares s las vendía por 200.
Al cabo de varios días, tras andar de acá para allá, acabó vendiéndolas todas por 140 dinares ¿cuánto debe pagar de acuerdo con el trato por el hospedaje?

Para saber cuanto debe pagar el joyero primero se debe encontrar el incremento en el costo del hospedaje cuando se da un incremento de 100 a 200 dinares en el precio de venta.
Precio Venta                  Costo del hospedaje
200                                35
100                                20
100                                15

Ahora que encontramos el incremento del costo del hospedaje debemos encontrar el incremento en el costo de hospedaje cuando hay un incremento de 100 a 140 en el precio de venta.
100 : 12 : 40 : x


x= (15*40)/100 = 6
Ahora ese incremento se lo sumamos al costo de hospedaje base que es 20, por lo tanto lo que debe pagar el joyero por el hospedaje son 26 dinares.


4.  Considere el relato de los "Cuatro Cuatros" y escriba correctamente los números del 0 al 15, utilizando dicha analogía.

  0 = 44 - 44
  1 = 44/44
  2 = 4/4 - 4/4
  3 = (4+4+4)/4
  4 = (4-4)/4 + 4
  5 = (4*4 + 4)/4
  6 = (4+4)/4 + 4
  7 = 44/4 - 4
  8 = 4 + 4 + 4 - 4
  9 = 4 + 4 + 4/4
10 = (44 - 4)/4
11 = 4/.4 + 4
12 = (44 + 4)/4
13 = 4! - 44/4
14 = 4 + 4 + 4 + sqrt(4)
15 = 44/4 + 4


5.  ¿Cuál era la técnica de resolución de problemas del hombre que calculaba?

Usaba la técnica matemática, básicamente aritmética.



6.  Explique el problema y exprese en forma matemática la solución que Beremiz Samir provee para repartir la herencia que le correspondía a los tres hermanos del pleito.

Como eran 35 camellos repartidos entre 3 tres hermanos de una forma no exacta, a uno le correspondía la mitad de 35, al otro la tercera parte de 35 y al otro hermano le correspondía solamente la novena parte de 35.
Al hacerlo con porcentajes era 50%, 33.33...% y 11.11...% del total respectivamente. Beremiz se dio cuenta que al sumar dichos porcentajes daba como resultado aproximadamente 94.44...%, por lo tanto sobraban casi dos camellos (1.94 aprox).
Beremiz hizo el cálculo de una forma muy rápida sumandole un camello más para que fueran en total a repartir 36 camellos y así tener un numero dibisible por 9, 3 y 2. Con esto la suma de porcentajes seguiría siendo la misma pero que esta vez el porcentaje sobrante serían exactamente 2 camellos, regresandole uno a su dueño original que es su amigo y apoderándose del otro camello restante por haber soluciondado el problema.

35/2 = 17.5                                                36/2 = 18
35/3 = 11.666...                                         36/3 = 12
35/9 = 3.888...                                           36/9 = 4
Total = 33.055...                                        Total = 34
Sobrante = 1.944...                                    Sobrante = 2